REVALORANDO EL QHAPAQ ÑAN



REVALORANDO EL QHAPAQ ÑAN 





Por su magnitud y características, este es el proyecto más importante de su tipo desarrollado por el Estado peruano. Es la primera vez que profesionales y técnicos nacionales realizan una investigación multidisciplinaria que articula el pasado, el presente y el futuro de la sociedad peruana bajo el manejo del territorio.
La importancia de QhapaqÑan no solo radica en su magnitud, ya que es el monumento más grande de América, sino en la capacidad que se tuvo para el manejo efectivo de las poblaciones asociadas, uniendo las diferentes regiones del Tahuantinsuyo. Incluía, sobre todo, poblaciones con tradiciones propias que hasta hoy siguen vigentes.
Este es un camino de enorme trascendencia que une a las poblaciones andinas; integra aspectos sociales, políticos, religiosos y económicos; y refuerza la identidad local y regional.
Un gran número de personas en nuestro país y el mundo solo conocen el centro histórico de Cusco y la ciudadela de Machu Picchu como los lugares donde el imperio incaico dejó huella, sin imaginar que su hegemonía e influencia llegó a varios países del continente sudamericano a través de una obra de ingeniería excepcional denominada QhapaqÑan (Gran Camino).
En el Perú son 13 los sitios considerados Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO, (entre naturales y culturales) y esta cifra puede aumentar teniendo en cuenta que el QhapaqÑan también busca este importante reconocimiento.
Lograr la declaración multinacional del QhapaqÑan como patrimonio de la humanidad será la mejor demostración de la importancia histórica y cultural de esta proeza del hombre andino que en el pasado fue capaz de valorar el territorio y hacer de la comunicación un valor sustantivo. Además, pertenecer a esta lista es una forma de revalorar ese conocimiento, desarrollo y tecnología que todavía no es conocido por el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario