Rumbo a Patrimonio Mundial de la UNESCO
Presentación
El Qhapaq Ñan o Gran Camino Inca, constituye el camino
principal de una extensa red de comunicación que se había organizado a lo largo
de los muchos siglos de civilización andina y que los Incas del Cusco habían
articulado, como parte de un proyecto político integrador y expansionista, de
magnitud continental llamado Tawantinsuyu que alcanzo su máxima expresión en el
siglo XV. El sistema vial se estructura sobre la base de caminos longitudinales
y transversales, dispuestos estratégicamente teniendo como eje vertebrador a la
cordillera de los andes; por sus trazos transitaron personas y viajaron con
ellos conocimientos, ideas y costumbres, así como productos vinculando e
integrando diversos pisos ecológicos característicos de la región andina.
Conscientes del inmenso valor cultural material e inmaterial del Qhapaq Ñan,
que se sustenta, principalmente, en su función integradora transregional y su
vigencia física y funcional, el Gobierno del Perú, a través del Ministerio de
Cultura, promueve, a partir del 2001, la iniciativa multinacional para la
inscripción del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino en la lista del Patrimonio
Mundial, iniciativa que, posteriormente, fue apoyada por las representación de
Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador, adhiriéndose a la suscripción e
iniciando un trabajo pionero sin precedentes con una visión integradora que se
convertirá en un hito de todos los procesos de declaratoria de la UNESCO.
Esfuerzo
Multinacional
Este
proyecto multinacional está constituido por equipos multidisciplinarios
conformados por arqueólogos, arquitectos, antropólogos, geógrafos, geólogos,
biólogos, historiadores, entre otras disciplinas cuyas representaciones recaen
en las Secretarias Técnicas de cada país miembro, quienes coordinan con el
Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, quien a su vez ha calificado a esta
candidatura como un ejemplo de buenas prácticas y modelo de cooperación
internacional para identificar y conservar un bien cultural.
Considerando
la importancia de presentar una sola candidatura multinacional, se realizaron
varias reuniones técnicas y temáticas con los Comités Nacionales de cada país y
financiadas por el Centro Patrimonio Mundial de la UNESCO.
En el
año 2001 se da inicio con la reunión de Montevideo – Uruguay, donde se suscribió
un acta de compromiso entre los Estados miembro para promover acciones
conjuntas respecto al Qhapaq Ñan. En abril del 2003, el gobierno peruano
organizó la primera reunión técnica, en la ciudad de Lima, donde se definieron
los criterios del proceso de nominación y se establecieron directrices para la
cooperación regional entre los seis países involucrados a fin de presentar una
única candidatura al Comité de Patrimonio Mundial.
En el
caso peruano los logros empezaron a evidenciarse a partir del 2006 cuando el
Instituto Nacional de Cultura, ahora Ministerio de Cultura, con el apoyo del
Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, envió un importante número de
técnicos a la reunión de expertos sobre el proceso de Nominación del Qhapaq Ñan
que se desarrolló en la ciudada de Pasto – Colombia; durante esta reunión y
sobre la base de la experiencia que el equipo peruano venia desarrollando desde
el 2001, las representaciones de los países participantes del proceso bajo la
coordinación del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, unificaron
criterios y determinaron la metodología del registro del Qhapaq Ñan en los
tramos seleccionados. A partir de esta reunión los avances de los trabajos
desarrollados por la representación peruana son reconocidos por todos los actores
involucrados en el proceso, siendo esta experiencia la base para la postulación
multinacional del Qhapaq Ñan a la Lista del Patrimonio Mundial. De esta manera,
las seis naciones trabajaron con los mismos parámetros y criterios técnicos
para la identificación, registro y catalogación de todos los bienes materiales
e inmateriales relacionados con este camino. En el caso peruano, el proceso se
realizó hasta el 2010 donde culminó con los diagnósticos de los sitios y tramos
nominados.
A
solicitud del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO y de los máximos
representantes de las delegaciones de los países miembros, la representación
peruana ha brindado asistencia a los equipos técnicos de Argentina, Colombia,
Chile y Bolivia, incentivando y promoviendo acciones de cooperación técnica
binacional y fortaleciendo el avance homogéneo de la candidatura.
En las
reuniones técnicas del proceso de nominación del Qhapaq Ñan a la lista del
Patrimonio Mundial se determinó por consenso que el Qhapaq Ñan postularía en la
categoría de Itinerario Cultural y sería de tipo seriado transnacional,
permitiendo de esta manera incorporar, posteriormente, otros tramos nacionales
y binacionales que fortalezcan el valor universal excepcional establecido.
Tramos
Seleccionados
El Perú, a través de su equipo técnico, seleccionó
para postular a la Lista de Patrimonio Mundial, por sus características,
atributos, valores y significados singulares, seis tramos, una estructura y la
plaza Inca:
Criterios
para ser elegidos
Patrimonio
de la humanidad o patrimonio mundial es el título conferido por la UNESCO a
sitios específicos del planeta (bosque, montaña, lago, desierto, edificación,
complejo o ciudad) que han sido nominados y confirmados para su inclusión en la
lista que elabora el Programa Patrimonio de la Humanidad. El objetivo es
catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural
excepcional para la herencia común de la humanidad.
Criterios
de Valor Universal que reúne el Qhapaq Ñan:
1.
Representar una obra maestra del genio creador humano
2.
Atestiguar un intercambio de influencias considerable, durante un periodo
concreto o en un área cultural del mundo, sobre la evolución de la arquitectura
o la tecnología, las artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico.
3.
Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o
una civilización viva o desaparecida.
4. ser
un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o
tecnológico, o de paisaje que ilustre (a) etapa significativa (s) en la
historia humana.
5. Ser
un ejemplo excepcional de asentamiento humano tradicional, uso de la tierra, o
del mar, que es representativa de una cultura (o culturas) o de la interacción
humana con el medio ambiente, especialmente cuando se ha vuelto vulnerable por
efectos de cambios irreversibles.
6.
Estar directa o tangiblemente asociado con eventos o tradiciones vivas, con
ideas, o con creencias, con obras artísticas y literarias de significado
universal excepcional. (El Comité considera que este criterio de preferencia se
debe utilizar en conjunción con otros criterios).
Avances
de proyectos de nominación
En
setiembre del 2011, los representantes de las Secretarias Técnicas del Qhapaq
Ñan de los países miembros se reunieron en Paris para coordinar la entrega de
información y/o documentación a nivel nacional; en diciembre del mismo año, el
Perú cumplió con la entrega del Expediente Nacional. Desde el 2012 se estuvo
trabajando el expediente multinacional y se realizó un penúltimo encuentro de Secretarias
Técnicas en La Paz – Bolivia en el mes de Abril donde se acordó continuar los
trabajos desarrollados en el proceso.
La
última reunión técnica se realizó en el mes de noviembre de 2012, en la ciudad
de Bogotá – Colombia, alli se evaluó el trabajo conjunto, se dio cuenta de los
avances a nivel técnico y la armonización del Expediente de Candidatura
Multinacional.
El dia
1 de febrero de 2013, los representantes permanentes ante la UNESCO de los seis
países (Perú, Colombia, Ecuador, Chile Bolivia y Argentina) que integran el
sistema Qhapaq Ñan, presentaron el expediente de nominación del Sistema Vial
Andino a la lista de Patrimonio Mundial.
Actualmente
los equipos técnicos de los seis países se encuentran elaborando el Plan de
Gestión de los tramos nominados. Este documento está compuesto por lineamientos
estratégicos, un plan de conservación y el plan de acción consensuada, que
asegure su sostenibilidad y garantice una respuesta adecuada a las necesidades
de las comunidades y pueblos vinculados al sistema vial andino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario